El perro: fue probablemente el primer animal en ser domesticado. Y ha
acompañado al ser humano durante unos 10.000 años. Algunos científicos
afirman que todos los perros, tanto domésticos como salvajes, tienen un
antepasado común en el pequeño lobo del sudeste asiático.
Hoy en día, los hombres han cruzado cientos de razas de perros
domésticos, algunas de las cuales jamás podrían sobrevivir en libertad.
Pese a la gran diversidad de razas, formas y tamaños, todos los perros
domésticos, ya sean terranovas o caniches, son miembros de la misma
especie:Canis familiaris. Aunque su forma de vida sea doméstica, están emparentados con los lobos, los zorros y los chacales.
Los perros domésticos aún comparten muchos patrones de conducta con sus parientes salvajes. Tanto unos como otros defienden sus territorios y los marcan orinando en árboles, piedras, vallas y otros lugares apropiados. Estas señales informan a otros perros de que ese territorio está ocupado por otro animal.
Muchos perros también entierran huesos o sus juguetes favoritos con la intención de guardarlos para el futuro, del mismo modo que sus parientes salvajes a veces entierran sus presas muertas para asegurarse un banquete más adelante.
Los perros se comunican entre sí de distintas maneras. Una de ellas es dejar rastros de olor, otra son los gestos físicos. La postura corporal, el modo de moverse y la expresión de la cara a menudo expresan mensajes directos. Muchas de estas señales son reconocibles incluso para los humanos, que sabemos que un perro está contento cuando mueve la cola alegremente o que está enfadado o se siente amenazado cuando enseña los dientes. Vocalmente, los perros se comunican mediante una cacofonía de sonidos que incluye ladridos, gruñidos y aullidos.
Pero los perros domésticos no sólo sirven de compañía, muchos también se ganan el sustento trabajando duro. Los perros cuidan rebaños, ayudan a los cazadores, guardan viviendas y realizan tareas policiales y de rescate. Incluso algunos de ellos, especialmente entrenados, sirven de guía a los invidentes; un conmovedor símbolo del antiguo papel del perro como el mejor amigo del hombre
El gato es un animal mamífero, carnívoro, digitígrado doméstico, que
es muy útil en casa, por lo mucho que persigue a los ratones.
Tiene temperatura corporal constante; es decir, es capaz de regular su temperatura.
Tiene su cuerpo cubierto de pelo.
Tiene la piel con glándulas sudoríparas (transpira) y sebáceas (puede cubrir su piel con una pequeña capa de grasa).
Las hembras poseen mamas para alimentar a sus crías.
Tiene respiración pulmonar.
Mandíbula con dientes
Posee cuatro articulaciones: 4 patas.
El gato es el resultado del cruce de muchas variedades de gatos monteses; principalmente dos, de Asia y Egipto. En este último país ya se empleaba para exterminar ratas en los graneros.
De todos los animales domésticos, es el más asociado a supersticiones y leyendas. En el antiguo Egipto eran sagrados, habiéndose encontrado numerosas momias en las tumbas de sus dueños y en cementerios especiales para estos felinos. Entre las divinidades egipcias, figura una con cabeza de gato.
En la actualidad siguen empleándose para limpiar de ratones las casas.
A la luz, el iris del gato se reduce a una estrecha hendidura; en la oscuridad se ensancha considerablemente para permitir la entrada de mayor número de rayos luminosos. La retina refleja la luz en la oscuridad y se ven brillar sus ojos por la noche. En la mayor parte, este brillo es azul verdoso, pero las pupilas del gato siamés despiden un fulgor rojo intenso cuando no hay luz.
El gato, como felino, es animal carnicero de fuerte y aguda
dentadura. Con la lengua, muy áspera, limpia la carne de los huesos y
alisa cuidadosamente su pelaje. Los gatos salvajes se alimentan de
roedores y pájaros. Cuando este felino se irrita o asusta, su pelaje
se eriza.
El hámster (subfamilia Cricetinae) es uno de los
grandes roedores de la superfamilia de los múridos. Se han identificado
18 especies de hamster distintas, agrupadas en siete géneros. La mayoría
son originarias de Oriente medio y el sureste de Estados Unidos. Al ser
muy fáciles de criar en cautividad, son ampliamente usados como
alimento y animales de laboratorio. Todas las especies se caracterizan
por las bolsas expansibles, llamadas abazones, ubicadas en el interior
de la boca y que van desde las mejillas hasta los hombros.
Los conejos son muy requeridos para mascotas.
El caso del conejo es un claro ejemplo de cómo el hombre puede
llegar a alterar la naturaleza. Este animal fue sacado de su lugar de
distribución y llevado a Australia en el siglo XIX; como consecuencia se
multiplicó en forma desmesurada ya que no tenía los depredadores
naturales. Así, los conejos se transformaron en una plaga que afectó
directamente los cultivos de ese país. Hubo muchos intentos de controlar
esta verdadera invasión, pero fue inútil. Así que se optó por
introducirles la mixtosis, que es una enfermedad descubierta en los
conejos brasileros y que resultó ser letal para los ejemplares europeos.
Existen varias especies de conejos, siendo el europeo el más común y el que todos conocemos. Este mamífero pertenece a la familia de los lepóridos, de la que también es parte la liebre. La diferencia entre estos dos animales tiene que ver con el tamaño así como con la longitud más reducida de las orejas y patas traseras. Los conejos tienen la cola más corta y las patas posteriores más largas que las anteriores.
El conejo es originario de la zona mediterránea, pero hoy se puede encontrar en cualquier parte del globo, gracias a su enorme capacidad de adaptación a cualquier medio y su alto índice de reproducción. Imagínate que puede tener entre tres y seis partos al año y en cada uno pueden nacer entre cuatro y 12 crías, las que llegan a este mundo ciegas y sin pelaje. El período de gestación dura cerca de seis semanas.
Aunque el conejo europeo es el más conocido, existen otros, como el originario de América que se le parece mucho. Este pertenece al género Sylvilagus, junto con otras 13 especies, entre los cuales el más conocido es el conejo de cola de algodón. Además, existen conejos gigantes que pesan hasta nueve kilos. Estos se crían en España y Bélgica.
Estos mamíferos son herbívoros y acostumbran a vivir en colonias constituidas por varias familias. Un detalle curioso de los conejos es que cuando sienten algún peligro, golpean el suelo con sus patas traseras en señal de aviso.

La tortuga es un reptil, es vertebrada, ovípara (se reproducen por huevos) y poiquiloterma (regulan su temperatura de acuerdo a la temperatura ambiental). Es una especie que ha sobrevivido por más de 200 millones de años. Existen muchas razas distintas, las tortugas mediterráneas, asiáticas, norteamericanas, africanas y sudamericanas, dentro de éstas últimas está la más conocida en Chile, la tortuga argentina (Geochelone chilensis), que es una especie protegida que está en peligro de extinción, por lo que está prohíbida su comercialización. Si tu tienes una, cuidala mucho!!!! Los peores enemigos de la tortugas son los perros que las ven como juguetes o alimento y pueden inferirles graves heridas.

Los perros domésticos aún comparten muchos patrones de conducta con sus parientes salvajes. Tanto unos como otros defienden sus territorios y los marcan orinando en árboles, piedras, vallas y otros lugares apropiados. Estas señales informan a otros perros de que ese territorio está ocupado por otro animal.
Muchos perros también entierran huesos o sus juguetes favoritos con la intención de guardarlos para el futuro, del mismo modo que sus parientes salvajes a veces entierran sus presas muertas para asegurarse un banquete más adelante.
Los perros se comunican entre sí de distintas maneras. Una de ellas es dejar rastros de olor, otra son los gestos físicos. La postura corporal, el modo de moverse y la expresión de la cara a menudo expresan mensajes directos. Muchas de estas señales son reconocibles incluso para los humanos, que sabemos que un perro está contento cuando mueve la cola alegremente o que está enfadado o se siente amenazado cuando enseña los dientes. Vocalmente, los perros se comunican mediante una cacofonía de sonidos que incluye ladridos, gruñidos y aullidos.
Pero los perros domésticos no sólo sirven de compañía, muchos también se ganan el sustento trabajando duro. Los perros cuidan rebaños, ayudan a los cazadores, guardan viviendas y realizan tareas policiales y de rescate. Incluso algunos de ellos, especialmente entrenados, sirven de guía a los invidentes; un conmovedor símbolo del antiguo papel del perro como el mejor amigo del hombre
![]() |
Tiene temperatura corporal constante; es decir, es capaz de regular su temperatura.
Tiene su cuerpo cubierto de pelo.
Tiene la piel con glándulas sudoríparas (transpira) y sebáceas (puede cubrir su piel con una pequeña capa de grasa).
Las hembras poseen mamas para alimentar a sus crías.
Tiene respiración pulmonar.
Mandíbula con dientes
Posee cuatro articulaciones: 4 patas.
El gato es el resultado del cruce de muchas variedades de gatos monteses; principalmente dos, de Asia y Egipto. En este último país ya se empleaba para exterminar ratas en los graneros.
De todos los animales domésticos, es el más asociado a supersticiones y leyendas. En el antiguo Egipto eran sagrados, habiéndose encontrado numerosas momias en las tumbas de sus dueños y en cementerios especiales para estos felinos. Entre las divinidades egipcias, figura una con cabeza de gato.
En la actualidad siguen empleándose para limpiar de ratones las casas.
A la luz, el iris del gato se reduce a una estrecha hendidura; en la oscuridad se ensancha considerablemente para permitir la entrada de mayor número de rayos luminosos. La retina refleja la luz en la oscuridad y se ven brillar sus ojos por la noche. En la mayor parte, este brillo es azul verdoso, pero las pupilas del gato siamés despiden un fulgor rojo intenso cuando no hay luz.
![]() |


Existen varias especies de conejos, siendo el europeo el más común y el que todos conocemos. Este mamífero pertenece a la familia de los lepóridos, de la que también es parte la liebre. La diferencia entre estos dos animales tiene que ver con el tamaño así como con la longitud más reducida de las orejas y patas traseras. Los conejos tienen la cola más corta y las patas posteriores más largas que las anteriores.
El conejo es originario de la zona mediterránea, pero hoy se puede encontrar en cualquier parte del globo, gracias a su enorme capacidad de adaptación a cualquier medio y su alto índice de reproducción. Imagínate que puede tener entre tres y seis partos al año y en cada uno pueden nacer entre cuatro y 12 crías, las que llegan a este mundo ciegas y sin pelaje. El período de gestación dura cerca de seis semanas.
Aunque el conejo europeo es el más conocido, existen otros, como el originario de América que se le parece mucho. Este pertenece al género Sylvilagus, junto con otras 13 especies, entre los cuales el más conocido es el conejo de cola de algodón. Además, existen conejos gigantes que pesan hasta nueve kilos. Estos se crían en España y Bélgica.
Estos mamíferos son herbívoros y acostumbran a vivir en colonias constituidas por varias familias. Un detalle curioso de los conejos es que cuando sienten algún peligro, golpean el suelo con sus patas traseras en señal de aviso.

La tortuga es un reptil, es vertebrada, ovípara (se reproducen por huevos) y poiquiloterma (regulan su temperatura de acuerdo a la temperatura ambiental). Es una especie que ha sobrevivido por más de 200 millones de años. Existen muchas razas distintas, las tortugas mediterráneas, asiáticas, norteamericanas, africanas y sudamericanas, dentro de éstas últimas está la más conocida en Chile, la tortuga argentina (Geochelone chilensis), que es una especie protegida que está en peligro de extinción, por lo que está prohíbida su comercialización. Si tu tienes una, cuidala mucho!!!! Los peores enemigos de la tortugas son los perros que las ven como juguetes o alimento y pueden inferirles graves heridas.
Aunque son lentas, las tortugas caminan bastante por lo que requieren de
un jardín con vegetación para recorrer, además de necesitar exposición al
sol algunas horas al día para el fortalecimiento de su caparazón.
Expectativa de vida: Se espera que alcancen los 50 o 60
años de edad, siendo frecuente que lleguen a los 80 años.
Ley Nacional 14.346 de Protección Animal |
SANCIONADA EN EL CONGRESO NACIONAL EL 27/9/54. INCLUIDA EN EL CODIGO PENAL.
Art. 1º: Será reprimido con prisión de 15 días a un año el que infligiere malos tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales.
Art. 2º: Serán considerados actos de maltrato: 1) No alimentar en cantidad y calidad suficiente a los animales domésticos o cautivos. 2) Azuzarlos para el trabajo mediante instrumentos que, no siendo de simple estímulo, les provoquen innecesarios castigos o sensaciones dolorosas. 3) Hacerlos trabajar en jornadas excesivas, sin proporcionarles descanso adecuado, según las estaciones climáticas. 4) Emplearlos en el trabajo cuando no se hallen en estado físico adecuado. 5) Estimularlos con drogas sin perseguir fines terapéuticos. 6) Emplear animales en el tiro de vehículos que excedan notoriamente sus fuerzas. Art. 3º: Serán considerados actos de crueldad: 1) Practicar la vivisección con fines que no sean científicamente demostrables y en lugares o por personas que no estén debidamente autorizadas para ello. 2) Mutilar cualquier parte del cuerpo de un animal, salvo que el acto tenga fines de mejoramiento, marcación o higiene de la respectiva especie animal o se realice por motivos de piedad. 3) Intervenir quirúrgicamente animales sin anestesia y sin poseer el título de médico o veterinario, con fines que no sean terapéuticos o de perfeccionamiento técnico operatorio, salvo en casos de urgencia debidamente comprobada. 4) Experimentar con animales de grado superior en la escala zoológica al indispensable según la naturaleza de la experiencia. 5) Abandonar a sus propios medios a los animales utilizados en la experimentación. 6) Causar la muerte de animales grávidos, cuando tal estado sea patente en el animal y salvo en el caso de las industrias legalmente establecidas que se fundan sobre la explotación del nonato. 7) Lastimar o arrollar animales intencionalmente, causarles torturas o sufrimientos innecesarios, o matarlos por el sólo espíritu de perversidad. 8) Realizar actos públicos o privados de riñas de animales, corridas de toros, novilladas y parodias, en que se mate, hiera u hostilice animales. Art. 4º: Comuníquese al Poder Ejecutivo. ¿QUE HACER EN CASO DE MALTRATO Y CRUELDAD CONTRA ANIMALES? Debes tener presente: 1. Es un delito penado por el Código Penal. 2. Es un delito que tiene Acción Pública, es decir que puede ser denunciado por cualquier persona. 3. El hecho se puede denunciar ante la Policía o fiscalía. Ley 14.346 - DENUNCIAS POR MALTRATO Pasos y requisitos necesarios para concretar una denuncia : 1. Las denuncias son personales, debe efectuarlas la persona que presencia el hecho y que es testigo del hecho. 2. El/la denunciante debe ser mayor de edad, (21 años), y acreditar su identidad con Documento Nacional de Identidad, Libreta de Enrolamiento o Cívica. Si es extranjero y no posee D.N.I., por medio de su Cédula de Identidad. 3. La denuncia puede hacerse verbalmente o por escrito, ante las autoridades del lugar en que ocurrió el hecho. En caso de realizarse por escrito deberá ser firmada ante el funcionario que la recibe. 4. La denuncia no exige mayores formalidades. Basta con describir los hechos considerados delictuosos, el lugar y tiempo en el que ocurren o han ocurrido y, si se lo conoce, el nombre, apodo, señas, y/o domicilio del culpable y cualquier otro dato de interés que pueda facilitar la investigación. 5. La denuncia debe formularse ante la Comisaría de la zona, Juez competente, o el Ministerio Fiscal. LA POLICIA TIENE LA OBLIGACIÓN DE TOMAR LA DENUNCIA: LA LEY DE PROTECCIÓN AL ANIMAL NRO. 14.346 ES UNA LEY PENAL Y HAY QUE HACERLA CUMPLIR. 6. El denunciante no contrae ninguna obligación que lo ligue al proceso, ni es necesario el asesoramiento de abogados. ¿Dónde realizar la denuncia? En la comisaría más próxima o ante el fiscal en turno o en los Tribunales |